CULTURA EGIPCIA
Los egipcios fueron un pueblo conservador por excelencia, lo que puede también explicar la fase relativamente atrasada en que se detuvo su religión; además de aceptar divinidades de otras razas, con las que entraron en relaciones hostiles o amistosas, conservaron con celoso cuidado las de las diversas religiones del país.
La organización sociopolítica del pueblo egipcio obedeció a la relación primaria que, desde un principio, se estableció entre la dimensión religiosa y el aspecto económico de la subsistencia básica: nos referimos a la divinización del Nilo como fuente primordial de sustento.
En Egipto existía la esclavitud, pero no en el sentido clásico de la palabra. Los siervos "forzosos" tenían derechos legales, percibían salario y hasta podían ser ascendidos. Los malos tratos no eran frecuentes, y cuando ocurrían, el esclavo tenía derecho a reclamar ante los tribunales, aunque únicamente si el castigo había sido injusto. Para servir en las mejores familias incluso había voluntarios. A veces, personas arruinadas se vendían a sí mismas a familias de buena posición. Los esclavos adscritos al servicio doméstico podían considerárseles afortunados. Además de alojamiento y comida, su dueño estaba obligado a suministrarles una cantidad de telas, aceites y vestidos.
El faraón podía dedicarse a la caza en los desiertos de Egipto, podían cazar toros salvajes, gacelas, órices, antílopes y leones. Por lo general, el faraón no corría peligro en sus partidas de caza: le acorralaban los toros en un cercado y allí les azuzaban las piezas. Luego, también utilizaron carros. Además de la caza, el río estaba rebosante de peces que se podían capturar con arpones, anzuelos o redes. Los macizos de papiro también ofrecía gran variedad de aves y gansos. Para cazarlos la técnica consistía en lanzar un bastón arrojadizo cuando las aves salían volando del macizo.
La poesía lírica egipcia
En la poesía lírica egipcia aparecen constantes referencias a la muerte y al dolor que causa la ausencia, junto a un sentimiento de alegría por vivir el momento. Está unión de elementos contradictorios permite al poeta expresar, sus emociones y sentimientos, como puede observase en el "Canto del artista", un poema que se encuentra esculpido en la tumba del faraón Antef, y en la "Canción", poema compuesto hacia el año 2500 a.C.
El interés de los egipcios por la muerte no significa que fueran tristes o pesimistas, al contrario; para ellos, una de las maneras para prepararse para la muerte era disfrutando la vida. La alegría de vivir de los egipcios se muestra en casi todas las manifestaciones artísticas de este pueblo: en pinturas y esculturas que decoraban los templos, en los objetos de uso cotidiano en la poesía.
El canto y el baile
Los egipcios gozaban de la vida. Las escenas de fiestas en las paredes de las tumbas, los cánticos en los papiros y los instrumentos conservados, nos muestran lo mucho que significaba la música y la diversión. Celebraban grandes festivales públicos, en los que se entretenían millares de personas con cantos de música de flautas, arpas y castañuelas, y se bebía mucho vino. No sabemos exactamente cómo sonaba la música egipcia, pero seguro que en un banquete tocaría un pequeña orquesta, con secciones de viento y de percusión, y es probable que la música fuera muy acompasada.
Elaborado por: Shandell Puente Oliver
No hay comentarios:
Publicar un comentario